domingo, 12 de junio de 2011

¿QUÉ INVENTOS PODEMOS HACER CON MATERIALES DE DESECHO?

Una vez más, en asamblea, dejamos volar nuestra imaginación poniendo ante nosotros algunos materiales de desecho que vamos recopilando en nuestra clase a lo largo del curso: tapones, rollos de papel higiénico, cordones, cajas de diferentes tamaños...
Así vamos adquiriendo conciencia de la importancia de reciclar todo tipo de material que usamos a diario en nuestras casas y de la posibilidad de crear nuestros propios inventos, juguetes y otros objetos, sin necesidad de gastar dinero.

Les pregunto qué inventos podríamos hacer con una caja y con todo ese material y comienzan a surgir algunas ideas:



Manu: Podemos hacer un hacer avión con las alas (coge unas cajas en forma de cubo para las alas).
Gina: Pero las alas de los aviones son largas.
David: Claro, y esas son cuadradas.
Manu: Pero si no tenemos otra cosa...
Rafa: También puede ser un cuadro para verlo.
David: Yo voy a hacer una televisión y se le pueden poner botones (utiliza tapones).
Marcos: Un coche con ruedas.
Víctor: También podemos hacer un cuerpo con orejas. Esperamos a que el pegamento se seque y parece un cuerpo con orejas... o mejor, ¡un robot con orejas!
Manu: O un cohete (pone la caja en posición vertical con 2 rollitos de papel como base).
David: ¿Y dónde está el fuego del cohete?
Manu: Sale por los motores que están aquí abajo.
Andrea: Un ordenador (utiliza los tapones para hacer las teclas del teclado y comienza a mover una caja de quesitos como si fuera el ratón).
Mª Alexandra: Yo voy a hacer un coche de policía con su volante, su conductor y la sirena que está aquí arriba.
Lucía: Yo, unas zapatillas (pone encima de la caja 2 rollitos de pael y un cordón, pero nadie logra "ver" las zapatillas).
Víctor: ¡Ah, ya entiendo! Cuando se abren los rollitos hacia los lados, se abre la zapatilla y metes el pie, y cuando se cierra, ya está cerrada y puedes atar los cordones.
Lucía: Sí.
David: También se puede hacer un robot.
Víctor: Pero eso ya lo he hecho yo.
David: ¡Pero yo le he puesto brazos!


En los próximos días podréis ver otros inventos que estamos haciendo entre todos con material de desecho: 2 coches, 1 avión y 1 robot.
Mientras tanto, aquí tenéis las fotos de los inventos que surgieron, espontáneamente, aquel día.
Podéis pinchar sobre la imagen para verlas mejor:





jueves, 9 de junio de 2011

LA CÁMARA DE FOTOS


Esta mañana nos llegó el invento de la cámara de fotos gracias a Melani y a su familia.
También nos trajo algunos negativos, la foto de un búho y una nota escrita por su mamá en la que explicaba algunos datos interesantes sobre este invento.




Melani: Traigo una cámara de fotos.
Yo: ¿Para qué sirve?
Melani: Para echar fotos a gentes.
Yo: ¿Y sabes cómo funciona?
(Melani, muy resuelta, mete el negativo dentro de la cámara y la cierra).
Melani: Funciona con esta película.
Gina: Sí, eso es una cosa redonda que está dentro de la cámara.
Como Melani no recuerda quienes fueron sus inventores, lo escribo en la pizarra y lo leen.
Todos/as:  Los hermanos CHERALIER.


Les leo la nota que ha escrito su mamá con más información.
Después observamos algunas diferencias entre la cámara que ha traído Melani (de carrete) y la mía, que es digital.
Vemos cuál es el objetivo y dónde está el botón que se utiliza para hacer click.
Todos quieren probar la cámara de Melani, así que les propongo que se hagan fotos entre ellos/as poniendo algunas posturas.
Mientras tanto, yo les hago fotos con mi cámara.
¡Muchas gracias por este nuevo invento, familia! 
Ya veis que no es necesario que vengáis a clase para colaborar y participar con vuestras aportaciones. ¡Ya es mucho el trabajo que hacéis desde casa y, os aseguro, que lo valoramos igual!
Si nos queréis ver, pinchad sobre la imagen:




miércoles, 8 de junio de 2011

¿QUÉ INVENTOS PODEMOS HACER CON UN ROLLO DE PAPEL?

Desde que empezamos el proyecto sobre Los inventos han ido llegando desde casa los rollitos de papel higiénico que iban quedando vacíos y otros materiales que nos podían servir para construir coches, robots, aviones...

Hoy hemos dado rienda suelta a nuestra imaginación para crear, individualmente, el invento que quisiéramos.
Disponíamos de todo tipo de material: rollos, tapones, papeles variados, cartulinas de colores, pinturas, pegamento, cola...
La única condición era inventar algo y después, contar al resto de la clase en qué consistía el invento.
Yo no he ayudado a nadie ni he dado pistas sobre lo que podían crear. 
Sólo les he sugerido utilizar la cola blanca (y no el pegamento de barra), a quienes trataban de pegar tapones sobre el rollito de cartón.
Si queréis ver el resultado, haced click sobre la imagen, pasad las hojas con la flechita y poned los altavoces:




martes, 7 de junio de 2011

¿HACEMOS PUZZLES DE INVENTOS CON DORAEMON?

Si queréis hacer algunos puzzles con Doraemon, visitad esta página.
Podréis ver a Nobita perseguido por unos pequeños coches, conocer el invento de la estufa, el secador... y otros puzzles de diferentes temas.
Escoged el número de piezas que queréis ordenar, ¡y a disfrutar!
Pinchad sobre la imagen:




sábado, 4 de junio de 2011

NICOLÁS Y SU PAPÁ NOS TRAEN EL LIBRO VIAJERO

El viernes vino a nuestra clase Roberto, el papá de Nicolás.
Esta semana les había tocado a ellos llevarse El libro viajero a casa y Roberto quiso venir personalmente a contarnos lo que habían preparado. Tenía que hacer un montón de cosas esa mañana, pero buscó un huequecito para asomarse a nuestra clase.
Nicolás lleva sólo un curso con nosotros. Como ya le conocemos bastante bien porque se adaptó estupendamente, deciden contarnos una experiencia que vivieron estos días y que, además, ¡está relacionada con los inventos!
Ésto es lo que nos cuentan en El libro viajero:
Roberto tiene en casa un acuario con peces de colores y algunos dinosaurios de juguete dentro de ella para que los pececillos se entretengan.
Para que estuviese más bonito, fueron a la playa a coger piedras y conchas y así decorar el fondo.
Durante la excursión, el papá explica a Nicolás por qué las piedras son redondeadas. Ahora nos lo cuenta a nosotros.
Nos habla del efecto de la erosión, de cómo el agua hace que las piedras choquen y se rompan convirtiéndose en piedras más pequeñas y después en arena y otras se vayan redondeando...
Además el agua es capaz de mover molinos, produciendo así electricidad.
Recordamos para qué sirve la electricidad: para encender la luz (fue Edison quien inventó la bombilla), para poner el ordenador, para la nevera...  Manu nos recuerda que su padre es electricista.
También nos dice que, gracias a los rayos, podemos conseguir electricidad y calor. 
Nos habla de la dinamo y de su inventor Zénobe Gramme.
Después de ese interesante paseo por la playa con su padre, Nicolás ordenó todas las conchas recogidas por colores y tamaños para ponerlas en su acuario. Estuvimos viendo las fotos y disfrutando juntos de la velada.

Roberto, muchísimas gracias por encontrar ese ratito para compartirlo con nosotros/as.
Ya sabéis lo interesantes que son estas visitas de las familias a nuestra clase, ¡y lo gratificantes que resultan para vuestros hijos!
No tenéis más que ver la carita de Nico, ¡no se le fue la sonrisa en todo el rato!
Si queréis ver las fotos en un tamaño más grande, pinchad sobre la imagen:




viernes, 3 de junio de 2011

EL RELOJ


El jueves nos llegó a clase un reloj que hizo la mamá de Carlos con cartulina.
Carlos nos trajo información sobre éste y otros inventos, pero de momento nos centramos sólo en el reloj.


Yo: ¿Qué has traído?
Carlos: Un reloj.
Yo: ¿Y funciona de verdad?
Carlos: No.
Yo: ¿Quién lo ha hecho?
Carlos: Mi mamá.
Yo: ¿Para qué sirve?
Carlos: Para cambiar la hora.
Adam: Cuando se mira la hora se sabe cuánto tardamos o si llegamos tarde al colegio.
Jose: No se puede adelantar el reloj porque los relojes se adelantan solos.
Andrea: El reloj sirve por si llegas tarde a algún sitio o al cole o a otro país.
César: O por si llegas tarde a la casa de los abuelos.
Yo: ¿Alguno de vosotros tiene un reloj?
Muchos/as: Síííí.

Yo: Pero, ¿son de verdad o son de juguete?
Varios: Son de juguete.
Andrea: Yo si tengo puesto uno de verdad.
Yo: ¿Y los papás y las mamás llevan reloj de verdad o de juguete?
Víctor: Sólo los papás, las mamás no.
Jose: Pero los papás le pueden prestar el reloj algunas veces a las mamás porque yo vi que mi papá le prestó un reloj a mi mamá.
Marcos: Se mira el reloj para ver cuándo llegamos al cole.
Rafa: Pero los relojes tienen una alarma para despertar a la gente y tienen números para ver a qué hora te tienes que despertar.
Adam: Y si alguien llega tarde a su cole o a su examen, coge su coche y sale corriendo. Y si no se da cuenta y no tiene reloj despertador y nadie le despierta, pues se despierta otra mañana y llega tarde a su cole o a su examen.
Manu: Pues si llegamos tarde y hay un concurso de carreras, no podemos coger nuestros coches y correr.
Gina: Y si los papás llegan tarde a la cita, cae la noche.
 Andrea: Si vas a la casa de los titos, entonces te tienes que echar la siesta y después ir a la casa de los titos.
Víctor: Sí, pero primero nos vestimos.
Ismael: Sí, porque no nos vamos a quedar desnudos.
Víctor: Pero es que cuando estamos dormidos también estamos vestidos pero con otra ropa.
Yo: ¿Y qué créis que hacían para saber la hora antes de que se inventara el reloj?
Adam: Pues mataban a un animal y con la piel se construían un reloj (¡se refiere a la correa!)
Alguien: No, pero en la piel no se podía ver la hora.
Víctor: Con el gallo se podían despertar.
Jose: Sí como El gallo despertador de la poesía de Gloria Fuertes.
(Cogemos nuestro libro de Gloria Fuertes de la biblioteca y leemos la poesía para recordarla).
Yo: Y si no había ningún gallo, ¿cómo se despertaban?
Manu: Pues si tenían un pájaro y hablaba muy fuerte, el pájaro podía hacer "Pi, Pi" para que se despertaran.




Miramos la información que ha traído Carlos desde casa y vemos que antiguamente se guiaban por el sol y la luna para saber la hora.
Hablamos de los relojes de arena, de los relojes de pared, de los de cuco y de los de muñeca.
Utilizamos el reloj que nos ha hecho la mamá de Carlos para conocer algunas horas.
El tiempo en el reloj es un concepto muy complicado aún para trabajarlo con niños/as de 4 años.
No obstante, sí que aprendimos que la aguja pequeña señala la hora y la larga, cuando está arriba, nos dice que es la hora en punto. Otro día probaremos con las medias.
Colocamos las agujas en diferentes posiciones mientras decíamos la hora que era (siempre en punto).
Y, sobre todo, pusimos el reloj a la hora de la entrada (las 9), la hora del recreo (las 12) y la hora de la salida (las 2). (Hoy, nada más llegar, han puesto la hora a las 9 y lo mismo han hecho a la hora del recreo y a la salida).
Después, quien quiso, imitó individualmente cómo da la hora un reloj de cuco.
Mientras el "reloj de cuco" cantaba las horas, los demás las contaban mentalmente.
Al final tenían que decir qué hora era.
Les gustó tanto esta actividad, ¡que estuvimos casi una hora contando, y todos querían repetir una y otra vez!

¡Muchísimas gracias, Yolanda, por mandarnos la información y el reloj!
Para vernos, pinchad sobre la imagen: