Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mozart. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de diciembre de 2011

GLORIA Y NOELIA NOS VISITAN

El miércoles 21 de diciembre nos visitaron Noelia (mamá de David) y Gloria (mamá de Paula).
Aprovechando nuestro proyecto sobre Mozart nos hicieron una visita muy musical.
Gloria nos contó el cuento de Los músicos de Bremen cuyos protagonistas eran 4 animales: un asno, un perro, un gato y un gallo.
Al día siguiente pudimos ver el cuento también en dvd.
Noelia nos trajo unas bonitas adivinanzas sobre instrumentos musicales que nuestros niños/as no tardaron demasiado en acertar (pensó que les costaría más trabajo adivinarlas, pero realmente no sabía con quién se las estaba gastando...)
¡¡¡Bravo, una vez más, por las dos mamis!!!
Para ver las fotos, pinchad sobre la imagen y poned los altavoces:




Gloria, además, nos deleitó tocando una canción con la flauta que reconocieron rápidamente: "Tengo una muñeca".
Estaba un poco nerviosa, ¡pero lo hizo muy bien! 
Después, tocó magistralmente las castañuelas... ¡hay que ver qué mamás más artísticas tenemos!
Por último, tuvimos la oportunidad de tocarlas nosotros también y de comprobar que no es tan fácil que suenen bien...
¡Muchísimas gracias a Gloria y a Noelia, y a quienes participáis cuando podéis, por superar esos momentos de nervios para compartir un ratito con nosotros!
Familias, ¡ya sabéis que os esperamos siempre que queráis.
Pinchad sobre la foto y poned los altavoces para vernos:




martes, 27 de diciembre de 2011

ELABORAMOS UNA TARTA SACHER DE GALLETAS

El lunes día 19 de diciembre elaboramos en nuestra clase una riquísima tarta de galletas.
Aprovechando nuestro proyecto sobre Mozart, hablamos de la tarta Sacher, una tarta muy típica de Austria (país natal de Mozart).
La auténtica tarta Sacher es de chocolate y está rellena también de chocolate y mermelada de melocotón.
Como el año pasado ya estuvimos en la cocina de nuestro comedor escolar preparando bizcochos, ahora hemos hecho la tarta con galletas, así conocemos otras recetas… y ésta es muy fácil.
Únicamente hay que mojar las galletas en leche (sólo un poco para que no se pongan blandas), le untamos una capa de mantequilla que previamente hemos mezclado con cacao o chocolate en polvo, ponemos otra capa de galletas mojadas en leche y ahora las untamos con mermelada de melocotón. Así se hacen capas hasta terminar con una de chocolate (mantequilla con cacao) y, por último, la adornamos con fideos de chocolate.
En esta ocasión nos acompañaron Natalia (mamá de Álvaro), Noelia (mamá de David), Romi (mamá de Lucía) y Rafi (mamá de Víctor).
¡¡¡Muchísimas gracias, chicas!!! Ya pudisteis comprobar que sin vuestra ayuda no hubiésemos podido hacerlo.
Pinchad sobre la imagen y poned los altavoces si nos queréis ver:




Como hicimos 4 tartas (y no eran suficientes para invitar a las otras 9 clases de Infantil), pudimos comer nuestra particular tarta Sacher de galletas durante 2 días seguidos.
Hubo quien no la quiso probar el primer día pero, en vista del éxito absoluto, no pudo reprimir las ganas de hincarle el diente el día después…
Para vernos, haced click sobre la foto y poned los altavoces:



NUESTRO ACERCAMIENTO A LA MÚSICA

A lo largo de este proyecto hemos conseguido un acercamiento de nuestros y niñas a la obra de Wolfgang Amadeus Mozart.
Y lo hemos hecho a través de los instrumentos musicales que utilizamos a menudo en nuestra clase (o en nuestra visita al Mimma), las dramatizaciones y playbacks para las que usamos las pelucas y los violines que hemos hecho nosotros mismos, trabajando los musicogramas, escuchando música con los auriculares, dibujando libremente mientras escuchamos alguna ópera, serenata o sinfonía… y mucho más.
En definitiva, viviendo y sintiendo la música desde dentro, con el cuerpo y con el corazón.
No obstante, no es necesario hacer en el colegio un proyecto sobre un compositor para permitir que los niños sientan y amen la música...
La música está en todas partes, impregna nuestras vidas aunque no queramos así que, es labor de todos conseguir que desde muy pequeños se conviertan en unos verdaderos melómanos (lo mismo ocurre con el amor por los libros).
Una vez más, familia y escuela deben trabajar unidas para alcanzar este fin.

Para vernos, sólo tenéis que hacer click sobre la imagen y poner los altavoces:



sábado, 24 de diciembre de 2011

VISITA AL MUSEO INTERACTIVO DE LA MÚSICA DE MÁLAGA

El miércoles 14 de diciembre estuvimos en el Mimma (Museo interactivo de la música de Málaga).
Nuestra clase se dividió en 2 grupos para hacer el recorrido por el museo.
Hicimos una visita guiada en la que ambos monitores nos hablaron de cómo surgieron los primeros instrumentos musicales en la Prehistoria, nos explicaron algunas de las cualidades del sonido haciendo demostraciones y nos mostraron muchísimos instrumentos que se tocan en otros países y continentes del mundo.
De algunos de ellos conocíamos sus nombres pero la mayoría eran completamente desconocidos para nosotros. Había incluso un piano que tocaba solo.
Nosotros participábamos haciendo preguntas o contestando a lo que ellos nos preguntaban.
Después de hacer el recorrido pudimos tocar con toda libertad muchos de los instrumentos que había allí expuestos, otros eran muy antiguos y únicamente se podían mirar.
Si queréis vernos, poned los altavoces y haced click sobre la imagen:





La otra parte de la visita consistía en un cuentacuentos. 
Había diferentes títulos para elegir, pero como nosotros estábamos trabajando en clase nuestro interesante proyecto sobre Mozart escogimos, cómo no, La flauta mágica.
Al llegar a la sala nos esperaba Buyita, una cuentacuentos que nos narró la historia de esta conocida ópera del músico y compositor, mientras nos mostraba algunas imágenes.
Nos habló de Tamino, Pamina, Papageno y Papagena, Sarastro y la Reina de la noche, ¡personajes a los que ya conocíamos de sobra!
Aquí también pudimos participar tocando instrumentos musicales a las órdenes de Buyita y ayudándole a dramatizar algunas escenas de La flauta mágica.
Para vernos, pinchad sobre la imagen y poned los altavoces:


lunes, 19 de diciembre de 2011

LA FLAUTA MÁGICA - ARIA DE PAPAGENO - EJERCICIO DE RITMO

Hace un mes empezamos a trabajar la ópera "La flauta mágica". 
El primer fragmento que escuchan es este Aria de Papageno cuando aún no conocen el argumento de la obra.
Como ya os contamos en su día, identifican los instrumentos que suenan y hablamos de lo que es una ópera y de algunos cantantes muy representativos: Luciano Pavarotti, Montserrat Caballé, José Carreras, Plácido Domingo, Ainhoa Arteta... (más tarde nos llegaría información sobre el malagueño Carlos Álvarez, que nos trajera Carlos desde casa).


Desde ese momento empezamos a hacer cada día un ejercicio de ritmo con este fragmento.
El objetivo final es conseguirlo pasando una pelota de tenis de un niño a otro (gracias, Eva Gallardo, por ese magnífico taller de música en el que aprendí y disfruté tanto).
Nos sentamos todos en círculo y deben marcar la parte fuerte del compás.
Antes lo hacemos con palmadas, chasquidos... y sale bastante bien. 
Lo de pasar la pelota se pone en práctica mucho después por la dificultad que entraña. Cuando alguien pierde el compás, es fácil que también lo pierda quien está al lado, así que este ejercicio nos ha llevado varias semanas de trabajo hasta conseguirlo. ¡¡¡Es muchísimo más difícil de lo que parece!!!
Durante muchos días yo les voy señalando con la mano o con el pie el momento en el que tienen que pasar la pelota, la última semana ya lo hacen solos.
En muchos casos, cuando están descompasados, ellos mismos se corrigen antes de pasar la pelota al compañero para dársela justo en la parte fuerte del compás, lo podéis ver en el vídeo.
Si queréis ver nuestro trabajo, poned los altavoces y haced click en la flechita:





sábado, 17 de diciembre de 2011

CUÉNTAME UNA ÓPERA

Si pincháis sobre esta imagen podréis leer el cuento de "La flauta mágica" (con algunas variaciones del argumento original de la obra que escribió Mozart).
Pertenece a la colección "Cuéntame una ópera" ideada por Georgina García-Mauriño y a la que podréis seguir en el siguiente enlace:
www.cuentameunaopera.com

Además, podréis escuchar en este cuento varios fragmentos de esta ópera que hemos trabajado en clase a lo largo del proyecto.
Poned los altavoces y haced click sobre la imagen:



DIRIGE TU PROPIA ORQUESTA

Con este juego podréis dirigir vuestra propia orquesta.
Sólo tenéis que pinchar sobre cada uno de los músicos.
Es una orquesta muy divertida, ¡seguro que os dan ganas de bailar!
Haced click sobre la imagen y poned los altavoces:



DE LA A A LA Z CON MOZART Y LA MÚSICA (6ª PARTE)

Con esta entrega damos por finalizado nuestro libro individual "De la A a la Z con Mozart y la música".
En esta ocasión, como veis, no hemos encontrado muchas palabras. Eso tienen las últimas letras del abecedario...
Pinchad sobre la imagen y poned los altavoces si nos queréis ver trabajando:



JUEGOS MUSICALES PARA EL ORDENADOR

Aquí tenéis algunos juegos con los que podréis descubrir parejas de sonidos, asociar instrumentos con un color, colocar cada instrumento sobre su sombra, reconocer sonidos familiares, tocar la batería... ¡¡¡y mucho más!!!
Son juegos con los que  podréis participar niños y niñas de diferentes edades, ¡para aprender divirtiéndose!
Haced click sobre la imagen y poned los altavoces:



martes, 13 de diciembre de 2011

DE LA A A LA Z CON MOZART Y LA MÚSICA (5ª PARTE)

Nos queda muy poco para terminar de completar nuestro libro "De la A a la Z con Mozart y la música" y con él dar por finalizado este interesante proyecto.
Gracias a este libro hemos sido conscientes del enorme vocabulario que hemos adquirido con este proyecto tan musical.
En esta nueva entrega encontramos entre todos nuevas palabras relacionadas con el tema:

  • R: de Roma (ciudad visitada por Mozart en sus viajes y en cuya basílica escuchó por primera vez una complicada obra que fue capaz de memorizar y escribir cuando llegó a casa siendo aún muy joven); re, ritmo, réquiem (obra que Mozart no pudo terminar debido a su misteriosa muerte).
  • S: de Sol, Si, Salzburgo, Sarastro (uno de los personajes de La flauta mágica), Sinfonía.
  • T: de tuba, tambor, timbales, trompa, trombón, trompeta (todos ellos instrumentos musicales).
  • V: de violín, viola, Viena (ciudad de Austria, país natal de Mozart, al que éste asistió en diversas ocasiones), violonchelo.
Si queréis ver nuestros trabajos, haced click en la imagen y poned los altavoces:


lunes, 12 de diciembre de 2011

MUSICOGRAMA - LA FLAUTA MÁGICA

Durante estos días trabajamos otro fragmento de La flauta mágica a través de un nuevo musicograma.
Ésta es una actividad que siempre les apasiona.
En primer lugar, escuchamos el fragmento "Das klinget so herrlich", que después leeremos y seguiremos sobre el papel.
Reconocemos qué instrumentos son los que suenan: el xilófono y el violín. 
Hay quienes dicen que al principio suena un arpa pero entonces les cuento que hay también otra forma de tocar el violín que es pellizcando las cuerdas en vez de frotarlas con el arco (pizzicato).
Volvemos a escuchar esta pieza varias veces antes de ver el musicograma: cuando suena el violín pellizcado lo imitamos y cuando suenan el xilófono y los violines a la vez, cada uno imita el instrumento que quiere. También marcamos con los dedos el 1, 2, 3 según corresponda.
Después de hacer estos ejercicios de discriminación auditiva pasamos al ordenador donde, por primera vez, ven las imágenes.
Es a partir de ese momento cuando empiezan a leer cada frase musical siguiéndola con el dedo. 
Para ver el vídeo con el musicograma, poned los altavoces y haced click sobre la flechita. 



Por último, y ya individualmente, lo leen sobre el papel siguiéndolo con el dedito mientras escuchan la melodía.
Incluso tienen que pasar la hoja para poder seguirlo pero se las ingenian de maravilla para que les dé tiempo...






















Si queréis ver cómo lo trabajamos, poned los altavoces y pinchad sobre la imagen:




domingo, 11 de diciembre de 2011

PEQUEÑA SERENATA NOCTURNA DE MOZART - ORQUESTA DE VIOLINES "EL TOMILLAR"

Hoy os presentamos a la orquesta de violines "El Tomillar".
Interpretan 2 fragmentos de la Pequeña Serenata Nocturna de Wolfgang Amadeus Mozart.
El primero está dirigido por el maestro Elías, el segundo está a cargo del maestro Adam.
Quién sabe si de aquí saldrá algún día un gran violinista (o un buen cortador de jamón... nunca se sabe)
Para ver las actuaciones, poned los altavoces y haced click en la flechita.
¡Esperamos que os gusten!






sábado, 10 de diciembre de 2011

POESÍA DE MOZART (CARMEN GIL)

A lo largo de varias semanas hemos ido aprendiendo una simpática poesía de Carmen Gil en la que se cuentan muchos detalles de la vida de Mozart.
Como es muy larga, hemos memorizado sólo 11 estrofas, ¡que tampoco está nada mal!
Para recordarla mejor, le añadimos la melodía de una de las más conocidas Variaciones del compositor.
Así quedó la poesía:



MOZART PARA NIÑOS (Carmen Gil)

ÉSTA ES LA HISTORIA DE UN GENIO
QUE EN EL PASADO MILENIO
HACÍA BRILLAR EL SOL
CON SU DO, RE, MI, FA, SOL.

FUE MOZART UN BEBÉ TIERNO
QUE LLEGÓ AL MUNDO EN INVIERNO
Y CUENTA QUIEN ALLÍ ESTABA
QUE EN VEZ DE LLORAR, CANTABA.

MIENTRAS LOS NIÑOS DE AL LADO
 JUGABAN A SER SOLDADOS
CON ESPADAS DIMINUTAS,
ÉL MOVÍA LA BATUTA.

EL ÉXITO ERA ROTUNDO,
¡LE APLAUDÍA TODO EL MUNDO!
Y DEJABA BOQUIABIERTO 
AL QUE OÍA SU CONCIERTO.

ERA AMADEUS MENUDO,
MUY GRACIOSO Y NARIGUDO,
APRENDÍA MUY DEPRISA
¡Y TODO LE DABA RISA!

COMO EL NIÑO CONCERTISTA
ERA GUASÓN Y BROMISTA
TOCABA CON LA NARIZ,
¡TOCANDO ERA TAN FELIZ...!

CUMPLIDOS LOS 8 AÑOS,
AUNQUE NOS PAREZCA EXTRAÑO,
MOZART COMPUSO UN BUEN DÍA
SU PRIMERA SINFONÍA.

DESPUÉS DE MUCHAS ANDANZAS
SE ENAMORÓ DE CONSTANZA,
JUNTOS PASARON LA VIDA,
POBRE, PERO DIVERTIDA.

SU EXISTENCIA MUSICAL
TUVO UN OSCURO FINAL,
PUES MURIÓ DE MODO EXTRAÑO
CON SÓLO 36 AÑOS...

AUNQUE MOZART, A SU MODO,
NO SE FUE NUNCA DEL TODO:
ESTÁ AQUÍ Y TODO LO LLENA
CUANDO SU MÚSICA SUENA.

SU MÚSICA, ¡QUÉ DELICIA!,
 MIMA, ENVUELVE Y ACARICIA,
SE CUELA DIRECTA AL CENTRO
Y HACE COSQUILLAS POR DENTRO.

Aquí tenéis el vídeo de nuestra canción. Poned los altavoces y haced click en la flechita:





HACEMOS PELUCAS DE LA ÉPOCA DE MOZART

En estos días hemos fabricado nuestras propias pelucas, sólo hemos necesitado papel y pegamento.
Llevar peluca en la época de Mozart, así como en épocas anteriores, se trataba de una moda europea y suponía un signo de distinción.
Las pelucas identificaban a quienes las llevaban (hombres y mujeres) como pertenecientes a cierta categoría.
Las utilizaban los miembros de la corte, los nobles y sus sirvientes y no podían faltar al vestirse de gala en las ocasiones especiales.
¿Queréis vernos? Pinchad en la imagen y poned los altavoces.
Mientras veis las fotos, podréis escuchar otra preciosa y conocidísima sinfonía de Mozart, la Sinfonía Nº 40.




viernes, 9 de diciembre de 2011

NOS CONVERTIMOS EN LUTIERS

En nuestro acercamiento a la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart, nos hemos convertido incluso en pequeños lutiers, personas que construyen de manera artesana instrumentos de cuerda (en este caso violines).
Como nosotros no podemos hacerlos con el material real, utilizamos papel y pinturas y después los plastificamos para darles consistencia. 
Los construimos en 3 piezas separadas: caja de resonancia, mástil y arco.
Pronto veréis algunas de las utilidades que hemos dado a estos violines tan particulares...
Para ver algunas fotos, haced click en la imagen y poned los altavoces:



miércoles, 7 de diciembre de 2011

NOS VISITA PUK

Esta semana hemos hecho una fiesta medieval y hemos podido disfrutar de diferentes tipos de música.
Como cualquier fiesta medieval que se precie, no podía faltar un bufón, personaje que hacía las delicias de los invitados en aquella época.
Nosotros recibimos la visita de uno muy, pero que muy especial: ¡era bufón, venía vestido de payaso y hacía juegos de magia! Incluso nos contó un precioso cuento de una flor, Blanquita, que tenía sólo cuatro pétalos. ¡¡¡Genial!!!
Lo pasamos en grande viendo la actuación. Algunos pudieron participar para ayudar a Puk en sus juegos.
Al final, hasta bailamos como lo hacían en la época medieval.
Muchas gracias, Puk, por deleitarnos con tu música, tu magia y tu simpatía. Fue una velada inolvidable.
Si nos queréis ver, poned los altavoces y haced click sobre la imagen.
(No puedo mostrar todas las fotos en este blog porque, al ser una fiesta en la que participaron 3 clases, hay niños/as de los que no tengo autorización).



domingo, 4 de diciembre de 2011

DE LA A A LA Z CON MOZART Y LA MÚSICA (4ª PARTE)

Aquí tenéis otra entrega de nuestra versión del libro "De la A a la Z con Mozart y la música".
Para ver nuestros dibujos y las palabras que escribimos, haced click sobre la imagen y poned los altavoces:


jueves, 1 de diciembre de 2011

LOCALIZAMOS CIUDADES EUROPEAS EN EL MAPA

Aprovechando los viajes que realizó Mozart por algunas ciudades europeas para darse a conocer dando conciertos, aprendemos a situar en el mapa algunos de estos países: Alemania, Suiza, Italia, (que tiene forma de bota), etc.
Y ya que estamos encantados y muy interesados con el mapa, situamos también otros países europeos que hemos escuchado en alguna ocasión:

  • Finlandia, el país de la mamá de Rafa.
  • Ucrania, el país de la mamá de Mª Alexandra.
  • Ginebra, ciudad suiza en la que nació la mamá de David.
  • Francia, el país donde nació la mamá de Gina.
  • Rusia: un país enorme que ocupa gran parte de Europa.
  • Portugal: el país de Cristiano Ronaldo.
  • España, ¡nuestro bonito país!
  • Aunque no sea un país europeo, sino perteneciente a África, localizamos también Marruecos que aparece en este mapa y es el país de Maryam, Alae, Nour y el de la mamá de Adam.
Cada día jugamos a buscar estos países en el mapa que cuelga de nuestra pizarra y les  entusiasma encontrarlos. ¡Toda una lección de Geografía!
Sobre el papel también localizamos algunos de los países por los que viajó Mozart.
Si nos queréis ver, poned los altavoces y haced click sobre la imagen:



DE LA A A LA Z CON MOZART Y LA MÚSICA (3ª PARTE)

Continuamos trabajando cada letra del abecedario con palabras que estén relacionadas con Mozart o con la música.
Ahora es el turno de las letras I, J, L y M.
Algunas letras son más complicadas y nos cuesta más trabajo encontrar palabras que estén relacionadas con el tema pero cuando pensamos todos juntos suelen surgir algunas.
¡Es lo bueno de trabajar en equipo!
Así, con la I encontramos iglesia (ya que Mozart daba conciertos en algunas de ellas), Italia (por ser uno de los países por los que viajó Mozart para darse a conocer) e italiano (idioma que le enseñó su padre Leopoldo).
Estas palabras las añadimos a instrumento, que es la que el libro nos cuenta a modo de verso.
Con la J encontramos José Carreras (cantante español de ópera) y jazz (explicada en el libro).
L de la, Leopoldo, Luciano Pavarotti y M de Mozart, Mi, Montserrat Caballé y música.
Para ver algunas fotos, haced click sobre la imagen y poned los altavoces:



martes, 29 de noviembre de 2011

LA FLAUTA MÁGICA - ARIA DE PAPAGENO Y PAPAGENA

Continuamos con la ópera "La flauta mágica". 
En esta ocasión les toca a Papageno y a Papagena. 
Durante varios días hemos trabajado el aria que ambos cantan juntos y es una delicia.
A nuestros niños y niñas les encanta escucharlos y muchos de ellos se atreven a imitarlos...
Poned los altavoces si queréis ver el vídeo:


Y, cómo no, también hacemos nuestros propios dibujos de estos dos personajes, escribimos sus nombres y nos atrevemos con otra dramatización.
Sólo hay que escuchar la música y dejarse llevar...
Si queréis ver algunos dibujos y varias fotos de nuestras actuaciones, pinchad sobre la imagen y poned los altavoces: