viernes, 6 de mayo de 2011

LLEGA INFORMACIÓN DESDE CASA


A lo largo de esta semana nos han ido llegando libros y algún dvd sobre los inventos.
Hoy, Álvaro y Rubén, nos traen información que han buscado en casa con las familias.
Ahora les toca explicarnos en qué consiste el invento que han investigado.


Yo: ¿Qué nos has traído?
Álvaro: Los inventos.
Yo: ¿Y cómo has conseguido esa información?
Álvaro: Con mi madre, buscando en internet. Aquí dice TELÉFONO, y es un invento.
Yo: ¿Y para qué sirve ese invento?
Álvaro: Para llamar por teléfono a alguien que está muy lejos.
Yo: ¿Y tú has hablado por teléfono alguna vez con alguien que está lejos?
Álvaro: Sí, con mi abuelita de Tenerife.
Yo: ¿Sabes cómo se llamaba la persona que inventó el teléfono?
Álvaro: Graham Bell (lo pronuncia perfectamente), y lo inventó hace mucho tiempo. (Mira su papel) En mil... (yo le ayudo con el ochocientos)

Álvaro: En mil ochocientos setenta y seis.
Yo: ¿Y tú cómo crees que hablaban antes las personas que estaban lejos si no había teléfono?
Álvaro: Pues iban con los caballos y hablaban.
Yo: Y, ¿qué más nos quieres contar?
Álvaro: Nada.

(Antes de volver a su sitio, le aplaudimos por lo bien que lo ha hecho. ¡No es nada fácil salir a dar una información con la que no están familiarizados! Se nota el trabajito en casa...)

Ahora le toca el turno a Rubén. Estaba tan impaciente por salir que le he hecho esperar un poquito para que se calme...


Nada más sentarse, nos cuenta:

Rubén: He buscado esto con mi madre.
Yo: ¿Y qué nos has traído?
Rubén: Al señor de la luz
Yo: ¿Y qué inventó este señor?
Rubén: La luz.
Yo: Bueno, lo que realmente inventó fue la bombilla. ¿Sabes para qué sirve?
Rubén: Servía para encenderla y apagarla. Cuando es de noche la encendemos y cuando es de día la apagamos.
Yo: Pero ahora es de día y tenemos las luces encendidas...
Rubén: La hemos encendido para que veamos bien.
Alguien: Sí porque está nublado y está muy oscuro.
Yo: ¿Y cómo se llama el inventor?
(No se acuerda del nombre, así que lo escribo en la pizarra y lo leen).
Todos/as: EDISON.
Yo: ¿Y tú qué crees que hacían antes de que se inventara la bombilla?
Rubén: Que tenían que encender el fuego de noche para poder ver. Y también un papel porque Paqui cogió un papel para celebrar el cumpleaños de Paula. Había una vela en el plato de cristal y la encendió con un papel con fuego. Luego tienes que soplar para apagarlo o si no, te quemas.
Y también inventó otra cosa. Es esto que está aquí abajo (señala el fonógrafo). Es una cosa que le das aquí y sale la canción por aquí, y puedes escuchar toda la música que quieres. (lo indica perfectamente sobre la imagen).
Ismael: ¿Y también puedes bailar?
Rubén: Sí, también.
(Nos cuenta con todo detalle un episodio de Bob Esponja donde aparecen Gary y una abuela que baila con un fonógrafo).

Rubén: Le pones un disco aquí y le pones esto encima y se oye la música. Se mueve el disco porque este palito lo mueve todo el rato y cuando se levanta el palito, se para la música y si quieres, pones otra canción.
Yo: ¿Y para qué es ésto? (Me refiero a la campana del fonógrafo?)
Rubén: Eso es como un círculo que tiene los bordes doblados y por ahí se oye la música y suena muy fuerte, muy fuerte, muy fuerte...


Yo: ¿Qué crees que hacían antes para escuchar música si no tenían fonógrafo?
Rubén: Pues ponían la tele.
Yo: ¿Y si aún no se había inventado?
Rubén: Pues se iban a otra ciudad y conocían a otro hombre que tuviera tele.
David: ¿Y si en esa ciudad tampoco había tele?
Rubén: Pues se iba triste porque no encontraba canciones.
David: Pues las podían escuchar en el ordenador. O también se las podían imaginar, con la imaginación en la cabeza.
Rafa: O un señor cantaba una música y se ponían a bailar.

(Le damos también un aplauso por lo bien que lo ha hecho. Es también evidente que antes lo ha trabajado en casa con su mamá. ¡Enhorabuena a los dos y gracias a las familias por colaborar!)

miércoles, 4 de mayo de 2011

¿QUÉ SABEMOS SOBRE LOS INVENTOS?


Comenzamos este tercer trimestre con La Era de los inventos.
Después de vivir unos meses en la Prehistoria y en la Edad Media, empezamos a modernizarnos algo más...



El martes, durante nuestra asamblea, tenemos la siguiente conversación:

Yo: ¿Qué sabemos sobre los inventos?
Jose: La tele es un invento y es para ver las cosas que pasan, los dibujos, las noticias...
Andrea: Las luces, que sirven para apagarlas y encenderlas.
Jose: Sí, para ver y no ver.
Andrea: Sí, porque si es de día entonces apago la luz y entonces veo perfectamente y cuando se hace de noche apago la luz y entonces no veo y me duermo.
César: Y un besito, porque cuando alguien se va a dormir los padres le dan un beso o un abrazo, o las madres.
David: Eso no es un invento. Lo que tú has dicho de los besitos, eso sólo es un beso.
Víctor: Lo oscuro.
David: Eso no es un invento, eso es para no ver.
Manu: Lo oscuro no es un invento.
Mª Alexandra: Una moto para conducir y ver de lejos la ciudad que está delante.
Víctor: Y para ir muy rápido a todos los sitios.
Ismael: No, porque entonces se gasta la gasolina.
Manu: Pues vas a la gasolinera.
Yo: ¿Para qué sirven los inventos?
David: Pues para usarlos, es muy fácil.
Yo: ¿Y qué os gustaría aprender sobre los inventos?
Manu: Me gustaría aprender cómo se inventaban los coches.
Víctor: Cómo se inventaban los aviones y los cohetes.
David: Los helicópteros.
Jose: Cómo se inventan las motos.
César: Los coches de carreras.
(Por favor, ¿¿¿alguien conoce a un ingeniero???)
Andrea: O cómo se inventa una felpa para ponérsela en el pelo.
Yo: ¿Y cómo podemos saber cosas sobre los inventos?
Adam: Que una gente haga todos los inventos, los miramos y hacemos lo mismo...
Yo: ¿Y quién podría venir a hacer todos los inventos?
David: Llamamos a los inventores, que son los que saben hacer los inventos.

Yo: ¿Es fácil inventar las cosas?
David: No, porque son muy grandes las cosas: los coches, los camiones de basura…
Mª Alexandra: Pues podemos mirar en el ordenador.
Gina: Sí, en internet.
Jose: Mi padre sabe construir algunas cosas: un coche de juguete o uno de verdad.

Finalmente, decidimos preguntar en casa a las familias para que nos ayuden a buscar en internet algo sobre los inventos. Después se lo contaremos a los/as compañeros/as.

Hoy miércoles, no nos ha llegado aún ninguna información.
Mientras tanto, vamos buscando en internet algunos datos e imágenes que nos vayan introduciendo en este tema.
Buscamos en Google y comienzan a salir imágenes de inventos, muchos de ellos conocidos.
Les llama la atención una bicicleta enorme, un coche antiguo, una bombilla, el frigorífico, el horno y el teléfono...

Yo: ¿Cómo podían hablar en la Prehistoria con alguien que viviera muy lejos si no había teléfono?
David: Pues con un hueso (haciendo el gesto de ponérselo en la oreja).
Víctor: Pero con un hueso no se escucha nada porque no tiene cables.

Entramos en una página en la que nos hablan de la televisión.

Yo: ¿Cómo creéis que podía llamarse la persona que inventó la tele?
Víctor: Pepo.
Manu: Señor de la tele.
Adam: Tito.
David: Teleseñor.
Rafa: Christian.
Nicolás: Inventor de la tele.

Escribo el nombre en la pizarra y lo leen: Baird.
Después de nuestra investigación por la red, hacemos un dibujo del invento que más nos ha gustado.
Tenemos que escribir el nombre y explicar después al resto de compañeros/as en qué consiste el invento.
Si queréis ver nuestros dibujos, haced click sobre la imagen:



lunes, 2 de mayo de 2011

LA RATITA PRESUMIDA - LIBRO DIGITAL


Aquí tenéis otro libro digital para que podáis trabajarlo en casa.
Es el cuento de La ratita presumida que ya hicimos en nuestra clase en un teatro de sombras.
Recordaréis que son ellos/as quienes mueven los personajes. 
En un principio lo hacen mientras se oye el cuento narrado por la cinta de cassette. Después son los mismos niños y niñas quienes ponen las voces a los personajes.
Me hubiese gustado compartir con vosotros/as el sonido de la cinta de cassette original porque es una preciosidad, pero falta un trocito del principio y tiene algún que otro corte por el uso...
No obstante, en este libro aparecen los diálogos exactos de esa cinta.

Es un cuento rimado, con frases que se repiten, dos de las principales razones que hacen que esta versión de La ratita presumida sea tan especial.
Haced la prueba en casa: escoged un personaje del cuento y que vuestro/a hijo/a escoja el resto, (otro día cambiáis).
Id pasando las hojas del libro (mejor que las pasen ellos/as) y dejad volar vuestra imaginación.
No es necesario que los diálogos sean exactos, ¡aunque seguro que muchas frases ya se las saben!
Lo importante es trabajar la expresión oral, la entonación, la imaginación... la comunicación y la relación que se establece en una actividad así.
Pero, sobre todo, ¡lo principal es disfrutar!
Gracias, Rosana, por tu valioso tiempo, por compartir saberes y por aguantar quesos y músicas...
Poned los altavoces, haced click sobre la imagen para agrandarla y pinchad sobre la flechita de la derecha para pasar las hojas:




DESPEDIMOS A LUISA - LIBRO DIGITAL

El viernes nos llega una tarta a nuestra clase. Luisa cumple 5 años y quiere celebrarlo con sus amigos y amigas.
Se marcha a vivir con su familia a Tarragona, así que la celebración tiene cierto toque nostálgico.
Nos entristece mucho que se vayan, pero seguro que allí les irá muy bien.
A las buenas personas suele irles bien estén donde estén.
Os deseamos toda la suerte del mundo, de corazón.
Sus compañeros/as quieren despedirse de ella diciéndole lo que sienten:

Andrea: Guapa, hello Kitty. Me gusta jugar contigo porque eres muy buena.
Ismael: Te quiero mi amor. Te voy a echar de menos porque me da pena.
Gina: Te quiero Luisa porque eres mi amiga y porque juego contigo también.
Ester: Te quiero corazón y te voy a echar de menos porque eres muy buena.
Carlos: Te voy a echar de menos.
Melani: Te voy a echar de menos porque te vas a otro colegio.
Jose: Te quiero, corazón.
César: Te doy una estrella porque te vas.
Rubén: Te voy a echar de menos cuando juegue con Víctor.
Paula: Te quiero.
Milagros: Que te echo de menos porque te quiero.
Mª Alexandra: Te quiero porque siempre eres muy buena y me gusta jugar al escondite.
Heba: Te quiero mucho.
Rafa: Amor mío, te quiero mucho porque me gusta jugar contigo.
Lucía: Te quiero Luisa porque me gusta jugar contigo.
Marcos: Te quiero.
Álvaro: Eres muy guapa.
Marina: Eres mi amiga y me gusta jugar contigo al pilla pilla.
(Como estamos sentados/as en círculo le toca el turno a Luisa, pero me la salto).
Rafa: Pero ahora le toca a Luisa que está en medio.
Melani: Pero ella no se tiene que decir nada.
Víctor: Que te quiero mucho porque eres muy buena.
David: Eres muy guapa.
Adam: Te quiero, corazón, porque te portas bien.

Para ver las fotos, haced click sobre la imagen:



Además, quieren hacerle un dibujo y que los encuadernemos todos para que Luisa se lleve el libro de recuerdo.
Nosotros nos quedamos con la versión digital. Así podremos ver esos dibujos en el ordenador siempre que queramos.
Poned los altavoces, pinchad sobre la imagen para agrandarla y pasad las hojas con la flechita de la derecha:



domingo, 1 de mayo de 2011

DÍA DE LA MADRE

Esta semana ha sido ajetreada y emocionante: Día del libro, Día de las mamás...
Antes de la Semana Santa ya empezaron algunos/as a preparar el regalito que iban a dar a sus mamis.
De modo que, al igual que ocurrió con el Día del padre, tampoco veían el momento de llevárselo a casa.
Y es que el joyero que han hecho tiene su trabajo: pintar la caja de quesitos por dentro, pintarla otro día por fuera, echarle cola blanca para que esté brillante, hacer las hojas y las flores con plastilina y barnizarlas también con cola al pegarlas.
Por último, hicieron un dibujo en una tarjetita. Las mamás lo verán cuando abran el joyero.
A la vez que hacen su trabajo artesanal, van aprendiendo la poesía que les recitaremos en su día:



MAMÁ, CUANDO SEA MAYOR
VOY A HACER UNA ESCALERA
PARA SUBIR HASTA EL CIELO
Y COGER UNA ESTRELLA.

LA TRAERÉ ENTRE MIS MANOS
PARA OBSEQUIARTE CON ELLA,
COMO PRUEBA DE MI AMOR
POR SER UNA MAMÁ BUENA.



La aprenden enseguida porque es muy cortita.
El primer día que la recito durante la asamblea, les pregunto si ellos/as creen que podrían subir hasta el cielo con una escalera para coger una estrella y regalársela a su mamá.
Esta fue la conversación:

Víctor: No, porque está muy alto y hay que apoyar la escalera en algún sitio.
David: El cielo está muy cerca porque las escaleras son muy altas.
César: El cielo está muy alto y si me subo en una escalera alta me puedo caer y partirme el culo.
Elías: Pero se puede sujetar la escalera con la mano y así no se cae, ¿no?
Víctor: Pero si es una persona mayor, pesa mucho y se cae.
Ester: Yo he visto a un hombre que estaba subido en un árbol y tenía un gancho, pero no ha llegado hasta el cielo.
Adam: ¿Y si te subes a una escalera muy alta y se hace de noche y te da "un sueño" y te quieres ir a dormir?
Víctor: Pues te puedes quedar dormido y caerte.
Rafa: ¿Te acuerdas del cuento del gigante que subió hasta el cielo y llegó a un castillo?
Yo: ¿Y tú crees que podrías hacerlo también?
Rafa: Yo creo que no, porque mi padre me cogió un día del hombro y me dijo que me iba a tirar al cielo, pero era de broma.
David: Y si la estrella se baja, se la podemos llevar a nuestras mamás. Ponemos un tobogán muy alto y se baja hasta abajo.
Adam: Lo que ha dicho David pero, ¿y si la estrella no quiere bajarse y no se baja? Porque está en su casa con la familia de la estrella y no la dejan.
David: Pues un dragón asusta a la familia y la estrella se va corriendo hasta abajo.
Adam: Un niño mayor puede coger y poner todos sus libros y subirse en ellos para llegar al cielo.
Mª Alexandra: Si cogemos de un mercado una correa muy larga, se la ponemos en la cabeza a la estrella y la bajamos.
David: Pero si la correa se rompe, la estrella se cae.
Mª Alexandra: Pero la correa es fuerte.
David: ¿Y si se corta con unas tijeras?
Adam: Pero su cabeza tiene como muchos pinchos y puede hacer así (hace el gesto de sacudir la cabeza) y así la estrella se puede soltar.
Rafa: Lo que Adam ha dicho del libro es que lo que pasa es que si pisa unos pocos libros, ¿cómo se va a sujetar? Los libros se doblan y se caen.
David: Pues alguien lo sujeta y ya está. Además, si los libros están pegados, no se caen.
(Problema resuelto).

¡Muchas felicidades a todas las madres! Que paséis un día estupendo.
Felicidades, mamita linda. Ya sabes cuánto te quiero.
Para ver todo nuestro trabajo, pinchad sobre la imagen:




sábado, 30 de abril de 2011

DÍA DEL LIBRO (4ª PARTE) - LIBRO DIGITAL

Durante toda la semana conocemos un poco mejor a Gloria Fuertes y su poesía.
Nos centramos, principalmente, en "Doña Pito Piturra", que fue escogida por los niños y niñas.
No obstante, escuchamos otros poemas de la misma autora que también nos llegan al corazón por su ternura y su toque de humor.
Les encanta escucharlos y se ríen con sus rimas.

Hoy os presentamos nuestro Libro digital hecho a partir de los dibujos y trabajos que hemos realizado a lo largo de la semana.
El libro original, hecho en papel, ha sido plastificado y encuadernado, y ha pasado a formar parte de nuestra biblioteca de aula.
  • En la 1ª parte, el libro nos cuenta, brevemente, algunos datos sobre la escritora. Se añaden los dibujos que realizaron después de ver su foto en internet y escuchar sus poemas. Algunos/as se atreven a escribir el nombre y apellido de Gloria Fuertes sin ayuda, ¡y lo hacen bastante bien!
  • En la 2ª parte, podemos leer algunas de las poesías que más les gustaron.
  • A continuación está la ficha que hicimos sobre "Doña Pito Piturra". Después de trabajar las palabras clave, hicieron sus dibujos correspondientes al lado de cada una de ellas (guantes, sombrero, plumero, zapato y guantes otra vez). En esta ocasión, me van diciendo entre todos/as cómo se escribe el título de la poesía y yo lo dejo escrito en la pizarra para que lo copie quien quiera.
  • Por último, aparecen los dibujos que hicieron  después de escenificar la poesía con el disfraz. Si os fijáis en los detalles, se pueden ver los guantes grandes, el zapato ancho...
Para ver nuestro Libro digital, pinchad sobre la imagen para agrandarla y pasad las hojas con la flechita de la derecha (mejor que lo hagan ellos/as). No tiene música.